1. Composición por connotaciones:
A partir de un texto-base el alumno crea uno nuevo cambiando los elementos nocionales sustantivos, adjetivos, verbos) por la connotación primera que dichos términos suscitan en él, esto es, se va modificando el texto a partir de las sugerencias iniciales que provocan los términos presentes.
A partir de un texto-base el alumno crea uno nuevo cambiando los elementos nocionales sustantivos, adjetivos, verbos) por la connotación primera que dichos términos suscitan en él, esto es, se va modificando el texto a partir de las sugerencias iniciales que provocan los términos presentes.
Yo tengo un lago azul
Yo tengo un lago azul
todo de seda.
Mamá me lo compró
en una tienda.
toda de raso.
Papá me la cogió
al ir al campo.
(José Luis Hidalgo)
repleto de mariposas.
El sacrificio de quien lo entrega
sin ningún precio.
Yo regalo mis aromas de perla,
rellenos de arena.
El trabajo que me arrebata
al salir del silencio.
DATO: Como ejercicio de entrenamiento de la capacidad evocativa y sugerente aconsejamos el denominado «Búsqueda de las connotaciones» en el que, oralmente o por escrito, los alumnos responden a preguntas del tipo:
—cuando digo agua, ¿en qué piensas?
2. Poesía antonímica:
En ella se reemplazan las palabras de un poema dado por sus correspondientes antónimos u opuestos.
Sol de invierno
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
Bajo el invernadero
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
(Fragmento Antonio Machado)
Luna de verano
Verano. Negros caminos;
asimétricos llanos
y hojas gruesas.
Sobre el campo de siembra
limones en el suelo,
y en su vaso, despintado
blanco, el jazmín.
3. Poesía sinonímica o Complementaria:
En estos casos, las palabras del poema ofrecido al alumno son sustituidas por otras con idéntica significación (poesía sinonímica) o con una significación parcialmente semejante, es decir, con determinados semas comunes y otros no comunes (poesía complementaria).
Milagro de la mañana
en el azul cristal
de la paz aldeana.
Oración campesina
que temblaba en la azul
y en el viejo camino
cantaba un ruiseñor,
y era de luz su trino.
(—Fragmento—Valle Inclán)
Sorpresa del amanecer
en el celeste vidrio
del remanso del pueblo.
Plegaria rural
que vibraba en la celeste
virginidad de la mañana
y en el desgastado sendero
trinaba un ruiseñor,
y era de luz su canto.
4. Lipograma:
Es una composición en la que queda expresamente prohibido el uso de determinada(s) letra(s). En el ejemplo se excluye la vocal «i».
Cuando abrazas el suelo
la arena se resquebraja y vuela,
lanzas pequeñas motas de polvo
que oscurecen el azul profano del mar.
La tarde envuelve la playa
y tú, por el sol besada, sueñas
un mundo de formas y colores
que danza para escapar a tus párpados cerrados..
El agua lame tus dedos
y, temerosa, retrocede:
no puede quedar atrapada y ser parte de otra.
5. Topograma:
Es un poema donde todos los versos empiezan por la misma letra.
porque todos de tí gozamos,
puedes poseernos y hacernos «otro» de ti.
Para la soledad de la que renuncias,
paraísos y podredumbre son una misma cosa,
palabras vacías que juegan a ser poema.
6. Palíndroma:
El palíndroma permite una lectura no sólo de izquierda a derecha, sino también de derecha a izquierda.
Por su especial dificultad, este tipo de composición debe ser muy breve (en forma de pareado, de sentencia e incluso de verso aislado) cuando se propone a nivel escolar.
«Dábale arroz a la zorra el abad»
7. Combinatoria semántica
Como excelente ejercicio preparatorio para las composiciones de elementos obtenidos al azar puede practicarse esta Combinatoria Semántica, por la cual, en frases ya construidas (bien de textos consagrados, bien del propio alumno), se han de integrar palabras obtenidas al azar de cualquier fuente (diccionario, periódico, libro, canción...). La labor de integración de dichos términos implica, paralelamente, una labor de reordenación y reconstrucción del texto original sobre el que se trabaja, de modo que el nuevo texto obtenido tenga pleno sentido por sí mismo:
“Ya se quiebran los albores”
Ya se quiebran los albores, va llegando la mañana,
(niña) (triste)
salía ya el sol, ¡oh Dios qué hermoso despuntaba!
(balón) (tren)
En Castejón, todos ya de la cama se levantan,
(piedra)
abren las puertas y van a sus labores diarias
(goma) (ruido)
camino de sus faenas a las tierras de labranza,
(salvajes)
(del Poema de Mío Cid)
Ya se quiebran los albores de la niña, va llegando triste la mañana, salía ya el sol como un balón, ¡oh Dios qué hermoso tren despuntaba!
En Castejón, todos ya de la cama de piedra se levantan, abren las puertas de goma sin ruido y van a sus labores diarias camino de sus faenas salvajes a las tierras de labranza.
8. Método “S + 7”
Inventado por Jean Lescure, “consiste en reemplazar cada sustantivo de un texto por la séptima palabra que le sigue en el diccionario”[1]. Podemos trabajar transformando un texto siguiendo una determinada anotación, por ejemplo «S + 7 — A + 3 — V + 2», por la cual reemplazaríamos los sustantivos del texto por el séptimo sustantivo que le siguiese en el diccionario, los adjetivos por los de su misma categoría colocados en tercer lugar después de los dados, y los verbos por aquellos que se localizaran en segundo lugar, una vez registrado el que aparece en el texto. Es evidente que las posibilidades de variación son infinitas.
9. Collage-Poema
En una bolsa se introducen palabras que hacen referencia a campos semánticos próximos y/o lejanos (objetos reales, colores, sonidos, conceptos abstractos, nombres de personas o lugares...). Al azar se van sacando y colocando en una hoja o mural. Tendríamos así el material o esquema base de Incomposición, que se completaría colocando los nexos relacionantes (coordinantes o subordinantes) que se deseen, así como algún término necesario para completar y dar forma a nuestro deseo expresivo.
Esta técnica puede utilizarse también para la composición de relatos cortos. Rodari, por ejemplo, lo utiliza con recortes de periódicos para obtener, gracias a la mezcla aleatoria de los mismos, noticias absurdas y graciosas.
DESCARGAR COMPENDIO DE TÉCNICAS DE CRACIÓN DE POEMAS .DOC
[1] AGUILERA: Loc. cit., pág. 10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario