ANÁLISIS Y SUGERENCIAS SOBRE EL CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Denis Frank Galindo Pérez[1]
“… siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores”
DANIEL PENNAC[2]
La Universidad Nacional del Santa es una comunidad académica orientada a la investigación, docencia, extensión cultural y proyección social que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Basada en esta premisa se pretenderá poner bajo lupa de análisis puntos esenciales de este, inclusive sugiriendo nuevos puntos para la mejorar constante de la calidad académica.
Ha nivel científico, ha sido concebida, desde su creación, como universidad para el desarrollo, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y su constante aporte al progreso del país y de la región. Esto se ve reflejado en sus convenios con universidades extranjeras, promoviendo la constante investigación y producción intelectual entre sus estudiantes; además, de la asidua idea de mantener un estándar de calidad para su posterior reconocimiento como generadora de conocimiento.
Tiene también un gran énfasis en promover la cultura, basando sus cimientos en la cultura nacional que hacen de la identidad del pueblo peruano, y la integración armónica de los sectores sociales que la componen. Esto se demuestra en sus continuas actividades culturales, como danzas y talleres de pintura y música, tanto para la población estudiantes y también para los infantes de las zonas aledañas.
Aspira a proyectar sus acciones y servicios a la comunidad para promover su cambio y desarrollo, por ello pone en práctica algunos servicios a la comunidad con la intención de contribuir positivamente y a la vez generar que sus estudiantes tomen un rol activo en la sociedad.
Genera y desarrolla a estudiantes con competencias profesionales en la investigación, planificación, organización, conducción y evaluación del proceso educativo. El cual se ve manifestado en su currícula que propone cursos que generen dichas competencias. En ello se toma en cuenta a los cursos generales que cimientan su educación para luego dar espacio a los cursos de especialidad que dotaran de un bagaje cognitivo sobre su rama, finalizando posteriormente con las prácticas educativas en la cual se pondrá en práctica todo lo aprendido.
Si bien los puntos anteriormente mencionados son grandes pilares de la educación, se debe tener en cuenta que el currículo es flexible y adepto a su constante modificación, por ello se pretende sugerir la implementación de una política de convenio laboral, en la cual sus estudiantes egresados tengan la oportunidad concreta de sumarse positivamente a su inserción laboral, esto conllevaría a su rápido desenvolvimiento y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la casa de estudio; evitando la disyuntiva intrigante de sus egresados que no saben en donde aplicar lo aprendido.
Otro punto a tomar en cuenta sería que, si la tutoría en la Educación Básica Regular es un factor importante en la formación de los estudiantes, porque permite tener un guía en la etapa tan complicada como es la adolescencia. ¿Por qué en la universidad se deja de lado?, se debe tener en cuenta que, si bien es cierto, los estudiantes toman mayores responsabilidades al forjar su camino, eso no implica a que lo hagan bien; he allí, la ausencia de una fiscalización. Creer que el desarrollo físico y cronológico de una persona, lleva por inercia una madurez acertada, es como creer que uno niño no caerá porque ya aprendió a dar dos pasos. La educación es constante, por ello, hasta el último momento de un estudiante en la universidad se debe seguir enseñando conocimientos de su área de estudio, pero también se debe de tener un guía en el proceso del mismo.
La facultad de Ciencias de la Salud tiene como requisito obligatorio el programa de servicio a la comunidad, orientado a desarrollar actividades preventivo - promociónales en centros y puestos de salud de nuestro Perú, principalmente en las zonas rurales y urbano. Esto beneficia enormemente a la población y a los estudiantes porque dejan puesta en práctica sus más resientes estudios sobre su campo. Esta formación educativa también se debería aplicar a la facultad de Educación, porque incitaría a los futuros docentes a conocer las distintas realidades de nuestro Perú. Esta labor generaría la concientización e identificación con la cultura peruana y por ende respeto a sus costumbres, idiosincrasias y demás; a la vez permitiría que el discente contextualice de manera más férrea los conocimientos que el estudiante debe aprender. Esto sería una mejora notable en la labor educativa.
En definitiva, el currículo de la Universidad Nacional del Santa, está en constante cambio, respondiendo a población chimbotana que se mantiene a la vanguardia. Nuestra labor como docentes, es estar modificándolos según las necesidades de su contexto, con la finalidad de generar profesionales que contribuyan al desarrollo de su población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SANTA, U. N. (2018). Currículo basado en competencias de la escuela profesional de Educación Secundaria. Chimbote: Ornotorrinco.
SANTA, U. N. (12 de diciembre de 2019). Universidad Nacional del Santa . Obtenido de https://www.uns.edu.pe/#/humanidades/educacion-secundaria
[1] Denis Frank Galindo Pérez. Lic. Lengua y Literatura. Postgrado. Didáctica de la educación superior. Diciembre del 2019.
[2] Daniel Pennacchioni. Escritor francés. Docente de Literatura. Ganador del Premio Renaudot. Libro: “Mal de escuela” – 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario