¨Literatura POÉTICA QUECHUA¨
por una parte sabemos de cierto, que hay muchos siglos que hay muchos hombres en estas partes, y por otra no podemos negar que la Divina Escritura claramente enseña de haber procedido todos los hombres de un primer hombre, quedamos sin duda obligados a confesar, que pasaron acá los hombres de allá de Europa o de Asia o de África, pero el cómo y por qué camino vinieron, todavía lo inquirimos y deseamos saber. Cierto no es de pensar que hubo otra Arca de Noé en que aportasen hombres a Indias, ni mucho menos que algún Ángel trajese colgados por el cabello, como el profeta Abacuch, a los primeros pobladores de este mundo. Porque no se trata qué es lo que pudo hacer Dios, sino qué es conforme a razón y al orden y estilo de las cosas humanas. (...) Cosa cierta es que vinieron los primeros indios por una de tres maneras a la Tierra del Perú: porque o vinieron por mar o por tierra; y por mar o acaso, o por determinación suya, digo acaso, echados con alguna gran fuerza de tempestad, como acaece en tiempos contrarios y forzosos; digo por determinación, que pretendiesen navegar e inquirir nuevas tierras. Fuera de estas tres maneras, no me ocurre otra posible”. #
A fines del siglo XV existían en América culturas en diverso grado de desarrollo como testimonian la arqueología y la antropología. Las más rudimentarias habitaban las llanuras patagónicas en tanto que las más adelantadas se encontraban en Perú y México. A pesar que los lingüístas han agrupado alrededor de veintitrés lenguas diferentes anteriores a la llegada de Colón, sólo tres correspondieron a grupos étnicos de gran desarrollo socio - político y cultural: la azteca o náhualt, que ocupaba el centro y sur de México actual; la maya – quiché, que se extendía por parte de México, Guatemala, Honduras y El Salvador; y la inca o quechua, que correspondía los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de la República Argentina.
Entre los rasgos comunes a las grandes civilizaciones podemos mencionar:
· Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas.
· Existencia de tipos de organización social muy avanzados.
· Gran desarrollo en el cultivo de las plantas agrícolas, especialmente el maíz, base de la economía indígena.
· Teatro ritual y conocimiento de la poesía (épica y lírica) y de la prosa narrativa.
Características de la literatura peruana:
Tenía una gran fluidez en el tipo gramatical, idiosincrasia política, el acento animista de la naturaleza que incitaba a la expansión cultural.
Y sobre todo estaba marcada por la armonía, el colorido, la plasticidad y un ánimo gozoso como a la vez melancólico.
1. La poesía:
En la literatura inca lo que más predominó fue el género poético del harawi, ya que estas se desarrollaban en festividades del imperio Inca.
Fue lo fundamental para la difusión de los textos literarios, ya que estas poesías se transmitían en la lengua runa simi, que con la llegada de los españoles se al termino quechua (valle).
El haravicus, o poeta popular, se expresó de forma anónima.
La literatura inca fueron creaciones genuinas, de origen lírico o dramático enclavados en la problemática andina del Perú antiguo.
La poesía quechua fue de carácter anónimo.
La inspiración literaria:
Se fijó en las escenas vividas por los antepasados peruanos y se dan en la descripción de dioses, mitos, amores leyendas y dramas.
También la vida familiar, el pastoreo, a la tierra (pachamama), la época de la siembra y de la cosecha, los destacados hechos de guerra, influenciaron de gran manera en la poesía Inca.
La poesía se recitaba acompañada por el uso de los tambores, cascabeles de plata y conchas, zampoñas, tinya, pinkullo y la quena o la flauta de hueso que marcaban el compás.
Manco Cápac fue el primer inca poeta.
Formas de poesía Inca:
Haylli: consiste en la oda principal de la poesía inca, que era el canto al ¨triunfo¨.
Harawi: sus temas son basados en el amor.
Yaraví: expresa el canto amoroso y lastimero, con un timbre melancólico.
Aymoray: es un canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra y la cosecha.
Huacataqui: canto hacia los animales más preciados.
Urpi: hermoso canto a la amada, a quién se le compara con la ¨palomita¨.
Wanka: evoca la pérdida de los seres queridos.
Ayataqui: canto hacia el dolor y la muerte.
Aranway: es una composición de origen humorístico.
Wawaki: evoca al dios Sol y a la Luna.
Huayno: solía combinar la música con la danza.
Taki: canción hacia las fiestas prehispánicas del Cusco.
Se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio de una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y las flores ocupan un lugar importante. El espíritu de la mentalidad indígena es difícil de comprender por el hombre occidental, ya que los valores de ambos mundos son distintos. Además, el panteísmo, es perceptible en la poesía incaica una tristeza típica del indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que le da el hombre moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra característica es un cierto ‘franciscanismo’ o amor especial que el indio siente por los animales, que comparten el hogar casi en calidad de hermanos. Este matiz hace pensar en la psicología de San Francisco de Asís, quien consideraba hermanos a las bestias y las cosas naturales.
Asimismo, la poesía quechua no exalta sino por excepción a los grandes hombres del imperio o Tahuantinsuyo. Como en otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la música y la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte o amauta, y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era de menos técnica y compromisos en los temas a desarrollar.
*Literatura oficial y popular
Hubo dos clases de literatura; la oficial, que abarcaba los himnos del culto, pensamientos filosóficos; y la popular, consistente en la poesía amatoria y de temas humanos y sociales.
*Poesía religiosa
Fue transmitida por la tradición oral y complementariamente restaurada por los quechuistas. Son frecuentes los himnos, invocaciones a los dioses y alabanzas. La crítica ha reparado en esta clase de poesía el intenso espíritu religioso y la concepción superior de la divinidad.
El cronista Crístobal de Molina, en Fábulas y ritos de los Incas (1575), recoge este jailli, en la zona de Cuzco, transcrito en versión quechua y dedicado a Wiracocha pidiéndole que los hombres se multipliquen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario