miércoles, 15 de enero de 2020

DETERMINANTES QUE TODO DOCENTE DEBE SABER EN LA RELACIÓN EDUCATIVA


Determinantes en la Relación Educativa
Para comprender la naturaleza de la comunicación que se establece en la clase entre el profesor y alumnos es impredecible analizarla en un marco más amplio que comprende no sólo las relaciones sociales de aula, sino también las que se dan entre la clase, la escuela y la sociedad.


      1.   Análisis sociológico de relación educativa
Los vínculos entre la relación educativa y sistema social son estudiados por la sociología de la educación, a partir de las concepciones de E.Durkheim, donde se pone de manifiesto que la sociedad clasista las relaciones pedagógicas son relaciones de denominación y que los fines de la educación estas determinados por la sociedad, que moldea, a su imagen y semejanza a la joven generación.
En  ¨Educación y lucha de clases¨, Aníbal Ponce realiza un profundo análisis del vínculo indisoluble entre la sociedad y educación. En su obra se afirma ¨Ligada estrechamente a la estructura económica de las clases, la educación no puede ser en cada momento histórico sino un reflejo necesario y fatal de los intereses y aspiraciones de esas clases ¨.
En la actualidad los sociólogos estudian las funciones del sistema escolar, su funcionamiento y su lógica interna así como sus vínculos con la sociedad, a partir de diferentes marcos referenciales, esclareciendo las determinantes sociales de la comunicación educativa.
Y se ha demostrado que es imposible asilar las relaciones profesor-alumno del sistemas de educación en su conjunto ni de su función social.
El análisis institucional aborda las relaciones que el estudiante mantiene con las instituciones, entre ellas los programas impuestos por los organismos oficiales, el empleo de tiempo, los controles y disciplina, reglamentos, es decir, las relaciones con el establecido, para explicar cómo se moldea la relación educativa y cuál es el papel del profesor en ella.
El papel  preponderante del profesor como representante de la sociedad y la cultura dominante. Él es el agente de selección cultural, ya que a través del empleo de un lenguaje abstracto propio de su cultura, hace incomprensible sus discurso a los alumnos que no preceden de las clases ¨altas. El acto pedagógico se concibe como una acción de imposición de una cultura que se considera legítima.


      2.   Relación educativa y análisis institucional
 El análisis institucional aborda las relaciones que el estudiante mantiene con las ¨instituciones¨, entre ellas los programas de estudio impuesto por los organismos oficiales, el empleo de tiempo, los controles y disciplina, reglamentos, es decir, las relaciones con lo establecido, para explicar cómo se moldea la relación educativa y cuál es el papel del profesor en ella.
La relación educativa está condicionada por la naturaleza de la tarea escolar, que en la enseñanza tradicional está concebida y controlada por el docente y programas vigentes. Entonces la relación pedagógica es a la vez de confianza y desconfianza hacia los alumnos, ya que pretende formar individuos independientes y activos sin darles la oportunidad de participar directa y responsablemente en su formación.

Los estudios han demostrado además que las relaciones en el aula no son un simple juego interpersonal, sino, que provienen de los modelos sociológicos que se producen en la vida cotidiana de la escuela. Constituyen modelos de las maneras de pensar, los tipos de comportamiento comunes a un grupo social, transmitidos y confirmados por la educación. El modelo actúa sobre el sujeto social y se impone a él por condiciones objetivas, sociales y económicas.


   3.   Determinantes pedagógicos de la relación educativa
a)   El modelo ¨carismático¨
En este modelo del profesor y la relación con sus alumnos ha predominado durante mucho tiempo en la pedagogía tradicional; el maestro es el centro de la situación educativa, debe poseer cualidades excepcionales que encarnen los valores universales.
El profesor es el representante de la cultura y la encarnación del saber, por lo tanto, está en la obligación de dar al alumno todo el conocimiento como verdades acabadas que deben ser aceptadas por él.

b)   El modelo de la tecnología educativa
El modelo se basa en la elaboración de una ¨tecnología de la institución¨ similar al concepto de tecnología de la producción material; por ello, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos.

c)   El modelo de la pedagogía no-directiva
Se basa en el supuesto de que la solución de los conflictos entre lo social  y lo individual está en el seno de la persona, en le elaboración de su identidad personal; el agente de cambio no son las estructuras sociales sino el individuo.
Esta concepción de educación propone una educación centrada en el alumno. El maestro es una especialista en las relaciones humanas, al garantizar el clima de vinculación personal y autenticidad.  ¨Ausentarse¨ es la mejor forma de  respeto y aceptación plena del alumno. Toda intervención es amenazadora, inhibidora del aprendizaje.

d)   El modelo de la pedagogía institucional
Rompe definitivamente con la corriente humanista y la enseñanza tradicional, desaparece toda mediación del profesor, el grupo de estudiantes asume la
                        gestión de su propia formación, desarrollando un sentido crítico de la cultura.
El profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del poder y lo comparte con el grupo de alumnos, ofrece sus conocimientos y ayuda para que el grupo logre sus objetivos y supedita su actuación a la petición de los alumnos.

e)   El modelo de la pedagogía liberadora
Presenta la relación educativa como arquetipo de todo vínculo humano. En esta relación no hay ni opresores ni oprimidos y el dialogo que se establece entre ellos en la enseñanza es un proceso continuo de liberación.
El dialogo como método básico, la relación es horizontal, pues el educando y educador toman posición como sujetos en el acto del conocimiento.

f)    El modelo de la concepción pedagógica en el enfoque histórico cultural del Vigostky
El aprendizaje como actividad social conjunta supone asegurar las condiciones – sistema de relaciones entre el alumno y el posesor, tipo de actividad con el objeto de estudio y trasformación para hacer realidad la elevación del estudiante a un nivel superior, como una vía para lograr un dominio independiente de sus funciones.
La concepción de la enseñanza como un proceso de interacción, de influencia mutua entre el profesor y los alumnos está en la base de los estudios de la interacción en el aula.


     4.   Determinantes socio-pedagógicos de la relación educativa
Los estudios socio psicológicos de la situación escolar ponen de relieve como se relacionan los participantes en la misma y cuáles son sus comportamientos, a partir de la existencia de estructuras institucionales que definen sus roles y estatus respectivos.
Sobre esta base se establecerán determinadas estructuras de comunicación en el grupo escolar, donde juegan un papel fundamental las percepciones y expectativas mutuas de docentes y discentes.
Los roles o papeles son los comportamientos de las personas que ocupan determinados estatus en una organización social. En el desempeño del rol no sólo interviene las exigencias sociales e instituciones relacionadas con esa posición, sino también las expectativas sociales e institucionales relacionadas con el mismo y del propio portador del rol.
La relaciones reciprocas entre el profesor y alumnos depende en sentido general de las posiciones ocupadas por ellos y más específicamente de las opciones pedagógicas puestas en práctica.

Status del alumno
La organización escolar jerarquiza y clasifica a los alumnos horizontalmente, por ramas de estudio, tipo de establecimientos, y verticalmente por niveles de conocimientos, edad, etc.; este es el llamado estatus global del alumno. Por otra parte cada estudiante posee un estatus personal, transitorio, que depende de la posición que ocupa en la estructura formal de la clase y en la estructura informal del grupo.
La percepción del alumno por el profesor y del profesor por el alumno
Durante la interacción social, las percepciones mutuas de los interlocutores intervienen decididamente en el establecimiento en el establecimiento de la comunicación entre ellos. En la situación educativa las representaciones que de los alumnos tiene el docente y las que de él tienen discípulos constituyen factores psicológicos fundamentales en la determinación de la relación educativa.
Cuando el alumno es juzgado favorablemente  favorablemente por su éxito escolar, este juicio positivo se extiende a otras esferas de su actuación; este es el llamado ¨efecto hablo¨.
Esta forma de estereotipada en la percepción del alumno ocurre también en sentido contrario, ante el alumno con dificultades docentes, la valoración negativa se extenderá a otros aspectos de su conducta.
En su percepción del profesor, los alumnos dan mucha importancia a sus cualidades humanas  y relacionales (comprensión, disposición a ayudarlos).

A continuación se presenta algunos ejemplos de la percepción de estudiantes sobre sus profesores:
·         Comencé en septiembre las clases y fue grande mi opresa al encontrar en el aula una profesora muy buena.
·         El turno de su clase transcurrió velozmente, lo mismo sucedió el próximo día, el próximo y el próximo.
·         Se preocupada por los problemas del grupo, por los alumnos que se asilaban del resto dela aula, los orientaba por el camino correcto.
·         Actualmente cuando la veo siento alegre de poder saludarla, volver a verla; de haber sido su alumno.
·         Es prepotente y arrogante. Poco dedicado a su superación, carece de fundamentos para impartir su asignatura.
·         Pienso que sus valores quedarán en el pasado y vendrán los que en un futuro no lejano lo coloquen en el lugar que se ha ganado por su conducta.


Funcionamiento de la relación educativa
Por todo lo visto anteriormente es evidente que el funcionamiento de la relación educativa no se reduce a los vínculos psicológicos entre el profesor y alumnos; Es pres tener en cuenta las determinantes sociales, culturales e institucionales, además de los sociopsicológicos y pedagógicos. Todas estas determinantes se concretizan y expresan de modo específico en la situación de clase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TÉCNICAS PARA CREAR POEMAS CON NUESTROS ESTUDIANTES

Técnicas  para crear  poemas   1. Composición por connotaciones: A partir de un texto-base el alumno crea uno nuevo cambiando ...

Artículos anteriores